La aparición de las computadoras a mediados de la década de los 50 trajo consigo una serie de novedades que iban desde el uso de nuevas palabras, hasta la incorporación de materiales para su elaboración y funcionamiento. Así, palabras y materiales se fundieron en nuevos productos, los cuales permitieron el procesamiento de la información de una manera más veloz y en grandes cantidades.

En este orden, la digitalización y la virtualidad fueron dos de esas nuevas palabras que empezaron a formar parte del léxico de quienes utilizaban estas máquinas. La primera intentaba responder a la pregunta de cómo hacer para introducir los datos reales a fin de convertirlos en virtuales; la segunda buscaba reproducir los ambientes reales al mundo de la computación


Lo Digital

Es decir, había que conseguir primero la manera de que la computadora entendiera el lenguaje que intentaba transferirle la persona para generar el ambiente deseado. En este contexto, se habla de la digitalización, para referirse  al empleo de dígitos; en el caso de la informática, el cero (0) y el uno (1).

La combinación de estos dos números conformó el insumo que la computadora necesita para la introducción de los datos, convirtiéndose en un proceso muy rápido por la velocidad con que ocurre dentro de los buses o vías de los sistemas informáticos; ésta, representada por el desplazamiento de la electricidad a bajo voltaje que responde solamente  a dos instrucciones, la de los ceros y los unos.


Lo Virtual

De igual forma, la virtualidad es producto de la digitalización en la conformación de ese ambiente real que se quiere reproducir en este tipo de sistema. La combinación de nuevas tecnologías ocasionada por la incorporación de la multimedia en la década del 90, permitió llevar acabo reproducciones animadas, al emplear diferentes medios como sonido, vídeo, imagen o la tridimensionalidad, considerado uno de los más importantes aportes de la tecnología mediática en la visualización de los ambientes reales.

Lo real hace referencia a lo cotidiano, a lo que existe, caracterizado por lo tangible y como tal se puede percibir. Para Aristóteles, según Gaarder(2002) “el mayor grado de realidad es lo que sentimos con los sentidos(p.130)”. El referido autor planteaba que:"si primero constato que todos los seres vivos son mortales (primera premisa) y luego confirmo que el hombre es un ser vivo (segunda premisa), entonces puedo sacar la elegante conclusión de que el hombre es mortal"(p.137). Esa realidad analizada por Aristóteles, es manipulada por los artistas en sus obras, ejemplo de ello lo significó el pintor español Salvador Dalí, al expresar en sus pinturas un mundo irreal basado en objetos reales.


Lo Real

Con la virtualidad, se busca reproducir esos ambientes reales lo más parecido posible, con los aportes de la tecnología en áreas como medicina, arquitectura, astronomía, anatomía, incluso en educación. El poder reproducir de manera controlada los diferentes ambientes tiene ventajas ya que no expone al peligro a los seres vivos reales involucrados, permite visualizar repetidamente el mismo proceso, posibilita el poder compartir información con mucha gente sin importar la distancia. En fin, éstas y otras ventajas constituyen razones por las cuales la virtualidad tiene un futuro halagador dentro de las diferentes áreas del quehacer humano. Su poder comunicacional constituye una opción a tomar en cuenta para potenciar el proceso educativo de la sociedad actual: la del Conocimiento.

Valoración del lector

 Buena

 Media

  Mejorable

Referencia Bibliográfica

Gaarder, J.(2002)El Mundo de Sofía. Novela sobre la historia de la filosofía. Ediciones Siruela. 50.ª Edición.España.

Imprimir el ensayo 

Mi X Mi Facebook Mi Site en Google Mi Linkedin Mi Canal en Youtube Ciberteca
Free Web Hosting